Muchos economistas en la actualidad tienen como definición del neoliberalismo lo siguiente: “El neoliberalismo es un modelo estéril y una guerra contra los pobres”.
ANTECEDENTES
El cuerpo doctrinario conocido como liberalismo surge en el siglo XVIII, de la mano de su teórico más importante, Adam Smith (The Wealth of Nations). Surge como un cuestionamiento de las restricciones feudales al comercio y la producción, crítica económica al patrimonialismo y a las barreras para la libertad de intercambio de trabajo por salarios, impulsó la transformación de la producción simple en acumulación simple y ampliada de capital. En el combate de las limitaciones que el feudalismo imponía al desarrollo de las fuerzas productivas, el liberalismo cumplió funciones revolucionarias en un sentido amplio, si bien con consecuencias nefastas para las explotaciones agrícolas de auto-consumo, a las que expulsó de los campos para convertirlas en proletarios y de las masas de las colonias y semicolonias que contribuyeron con su sudor y sangre a la acumulación originaria o primitiva del capital.
El neoliberalismo surge en la posguerra. En la Primavera Suiza de 1947, el 1º de abril, W. E. Rappard preside la primera sesión de la conferencia de la Internacional Neoliberal, la Mont-Pelerin Society, con financiamiento de industriales y financieros suizos y con la referencia de intelectuales como L. Von Mises, F. Von Hayek, M. Fridman, K. Popper, W. Eukpen, W. Lippman y otros, quienes se lanzan a dar "una batalla de ideas en un círculo restringido"(Anderson, 1988).
En un clásico del pensamiento neoliberal "El camino de la servidumbre" Von Hayek define "es la sumisión del hombre a las fuerzas impersonales del mercado la que, en el pasado, hizo posible el desarrollo de una civilización que sin ello no habría podido desarrollarse; es mediante esta sumisión como participamos cotidianamente en la construcción de algo más grande de lo que todos nosotros podemos comprender plenamente" (Von Hayek, 1984).
Los ejes del pensamiento neoliberal, como vemos se expresan en la sumisión " a las fuerzas impersonales del mercado" considerando toda lucha como una rebelión contra "un sistema de coordinación neutro, impersonal, benéfico universalmente y que traduce un conjunto de mecanismos que funcionan espontáneamente” (Audry, 1998). No existe racionalidad posible frente a " algo más grande de lo que todos podemos comprender plenamente", o más bien, permite cualquier irracionalidad e inhumanidad como producto.
CARACTERÍSTICAS DEL NEOLIBERALISMO
· Defienden un mercado altamente competitivo
· Aceptan la intervención del Estado en la economía, como arbitro o promovedor de la libre competencia, pero lo restringe hasta despojarlo de la posibilidad de garantizar los bienes comunes mínimos que se merece todo ciudadano por ser persona
· Se oponen al acaparamiento y a la especulación.
· Se oponen a la fijación compulsiva de salarios por el Estado.
· Rechazan la regulación de precios por el Estado, ya que deben fijarse en base a la relación oferta / demanda.
· Se oponen a la creación compulsiva de empleo, eliminando los programas generales de creación de oportunidades para todos y los sustituye por apoyos ocasionales a grupos focalizados.
· Se oponen al gasto público burocrático, privatizando empresas bajo la premisa de que la administración privada es mejor que la pública.
· Defienden el libre comercio internacional, abriendo las fronteras para mercancías, capitales y flujos financieros y deja sin suficiente protección a los pequeños productores.
· Defienden la libertad de contratación del trabajo y la libre movilidad de los factores de producción.
· Elimina obstáculos que podrían imponer las legislaciones que protegen a los obreros.
· Libera de impuestos y de obligaciones a grupos poderosos.
· Provoca el individualismo y la competencia llevando al olvido el sentido de comunidad, produciendo la destrucción de la integridad humana y ecológica.
· Expresa una política de ajuste y apertura.
En su conjunto, las características del neoliberalismo provocan una concentración mayor de la riqueza y del poder económico en las manos de unos cuantos y dejan sin protección a la mayoría de la población. Los defensores de este sistema afirman que estos ajustes producirán, a largo plazo, un crecimiento que elevará los niveles de ingreso y resolverá la situación de los desfavorecidos.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL NEOLIBERALISMO
· Las ventajas del neoliberalismo se concentran en: mayor importación y preparación, exportación, competencia laboral, presencia del país en la economía mundial, menos intervención del gobierno en la economía.
· Sus desventajas podemos resumirlas en: mayor número de desempleo, más impuestos y gastos, inflación, peores salarios, a crecenta la pobreza, monopolios, competencia desleal, saqueo de recursos naturales y salarios de miseria al pueblo.
EL NEOLIBERALISMO Y SU RELACIÓN CON LA ECONOMÍA.
El desarrollo económico del neoliberalismo se logra a través de un mercado dinámico en el que existe una fuerte actividad por parte del sector privado y en el que el gobierno actúe como un organismo subsidiario mínimo, y no como el rol de control, será efectivo un gobierno que se posicione desde la suplencia mínima.
-La desregulación, medio que elimina parte de los controles oficiales a favor de la producción privada de bienes y servicios.
-Desincorporación de entidades públicas.
-Venta de bienes de inversión a particulares.
-Concesión a la iniciativa privada de servicios, principalmente los de comunicaciones y transportes.
-Eliminación de subsidios
-Adelgazamiento del aparato burocrático.
-Crecimiento del Ejercito Industrial de Reserva
Con la introducción del neoliberalismo como modelo económico de México, el estado perdió industrias importantes, una de ellas es Telmex, esta industria a pesar de estar manejada por el gobierno es sostenida por particulares, el transporte público en la actualidad es llevado por particulares, también, el estado pierde fuerza día a día con respecto a los aspectos económicos del país.
CONCLUSIÓN
El neoliberalismo más que nada trata de ayudar a la economía evitando que el estado intervenga ya que no siempre tiene soluciones eficientes para los problemas económicos y sociales.
Pienso que trata de brindarle a la economía un empuje para que esta sobresalga y resuelva los problemas mediante ella sola, también en el neoliberalismo destaca mucho cuando las empresas particulares se encargan de adquirir algunos bienes de inversión .
El neoliberalismo también impulsaba la privatización de los servicios así como pretendía eliminar los subsidios estas características tienen sus ventajas y desventajas.
Buen resúmen, faltan las referencias, en las cuales se baso para escribirlo.
ResponderEliminar