lunes, 18 de octubre de 2010

BANCOMEXT Y LOS PROGRAMAS QUE TIENE PARA APOYAR EL COMERCIO EXTERIOR

Bancomext es el instrumento del Gobierno Mexicano cuya misión consiste en impulsar el crecimiento de las empresas mexicanas, principalmente pequeñas y medianas e incrementar su participación en los mercados globales, ofreciendo soluciones integrales que fortalezcan su competitividad y fomenten la inversión, a través del acceso al financiamiento y a otros servicios y promocionales.
            Bancomext otorga financiamientos destinados a atender los requerimientos tanto de corto como de mediano y largo plazo de las empresas participantes en el comercio exterior mexicano, incluyendo a exportadores y sus proveedores, importadores y empresas que sustituyen importaciones.
            Los servicios que ocupa Bancomext para apoyar el comercio exterior  se dividen en cartas de crédito, crédito, capital de riesgo, garantías y avalúos.
CARTAS DE CRÉDITO
Cartas de Crédito de Exportación
Es un instrumento de pago que recibe un (exportador/ vendedor/ beneficiario) por medio de un banco confirmador/notificador con el compromiso de honrar el pago a su favor, contra la presentación conforme de documentos relativos a la venta de mercancías o prestación de servicios, los cuales deben de cumplir estrictamente los términos y condiciones estipulados en la Carta de Crédito emitida por un banco emisor que actúa por cuenta y orden de un importador/ comprador/ ordenante.
Cartas de Crédito de Importación
La carta de crédito de importación es un instrumento de pago usual en el comercio exterior y se define como una orden condicionada de pago que emite una institución de crédito (banco emisor) por cuenta y orden de una persona moral (importador/ comprador/ ordenante), a favor de otra (exportador/ vendedor/ beneficiario), con el compromiso de honrar el pago a su favor, a través de otra institución de crédito, contra la presentación de determinados documentos relativos a la venta de mercancías o prestación de servicios, los cuales deben cumplir estrictamente los términos y condiciones estipulados en la Carta de Crédito.
Cartas de Crédito Stand-by y Garantías Contractuales
La carta de crédito Stand-By es un instrumento flexible que se utiliza para garantizar diferentes clases de obligaciones, en el cual si el solicitante no cumple con los compromisos adquiridos, el banco garantiza el pago. En operaciones de comercio internacional, el uso de la Carta de Crédito 'Stand-by' o de una Garantía Independiente se ha generalizado como instrumentos para asegurar el cumplimiento de obligaciones.
A través de las Cartas de Crédito Stand-by pueden garantizarse obligaciones tales como:
§                                 Obligaciones de tipo Comercial.
§                                 Obligaciones de tipo Financiero.
§                                 Obligaciones de Servicios.

Las Garantías Contractuales o Bonds, son aquellas operaciones mediante las cuales, las instituciones bancarias garantizan y respaldan la participación de empresas en concursos o licitaciones públicas internacionales, para la adjudicación de contratos de venta de mercancías o para la prestación de servicios.

Los tipos de garantías más comunes son:
§                                 Garantía de sostenimiento de oferta.
§                                 Garantía de buen uso de anticipo.
§                                 Garantía de cumplimiento de contrato.
§                                 Garantía de buen funcionamiento y/o mantenimiento del bien o del servicio vendido u otorgado.
Cartas de Crédito Domésticas
La carta de crédito doméstica es aquella que sirve como instrumento de pago en transacciones comerciales en las que el ordenante y el beneficiario se encuentran en el mismo país. Se define como una orden condicionada de pago que emite una institución de crédito (banco emisor) por cuenta y orden de una persona moral (comprador/ ordenante), a favor de otra (vendedor/ beneficiario), con el compromiso de honrar el pago a su favor, contra la presentación de determinados documentos relativos a la venta de mercancías o prestación de servicios, los cuales deben cumplir estrictamente los términos y condiciones estipulados en la Carta de Crédito.

CRÉDITO
Capital de trabajo
Son créditos destinados a apoyar las necesidades financieras de las empresas para llevar a cabo sus actividades productivas relacionadas con las exportaciones mexicanas. Estos apoyos financieros pueden canalizarse a:
§                                 Producción,
§                                 compra de materias primas nacionales o importadas,
§                                 acopio o mantenimiento de inventarios,
§                                 ventas de exportación directas, o
§                                 construcción y equipamiento de naves industriales para venta o arrendamiento.
Equipamiento
Mediante los créditos para equipamiento apoyamos la adquisición de maquinaria y equipo nuevo o usado de origen nacional o de importación para el crecimiento y la modernización de la planta productiva.
Proyectos de inversión
Créditos mayores a 3 millones de dólares destinados a apoyar proyectos de inversión para la implantación, adecuación, ampliación o modernización de instalaciones productivas y bodegas de almacenamiento, incluyendo la adquisición de maquinaria y equipo.
Financiamiento para la construcción de naves industriales
Financiar la construcción y equipamiento de naves industriales para venta o arrendamiento a empresas en la cadena de exportación, que cuenten con un esquema de recuperación concertado como:
§                                 Contrato de compraventa de la nave industrial a construirse.

§                                 Fuente de pago concertada (“Take Out”): Carta de crédito, aceptación bancaria, u otro documento aceptable para Bancomext mediante el cual una institución financiera establezca el compromiso irrevocable de descontar el futuro contrato de arrendamiento o “shelter”, o del que se trate en la fecha de conclusión o entrega de la nave al arrendatario, el cual deberá especificar las condiciones que el arrendador deberá cumplir para realizar el descuento del contrato.

§                                 En caso de ser sin “Take Out”, deberá tener la autorización de BANCOMEXT para descontar el contrato de arrendamiento o “shelter” a largo plazo.
Arrendamiento de naves industriales
Financiar el desarrollo de infraestructura industrial, la construcción, adquisición de naves industriales y/o el pago de pasivos cuyo destino haya sido el desarrollo de infraestructura industrial, mediante el anticipo del flujo proveniente de las rentas de contratos de arrendamiento de naves industriales.
Crédito estructurado
Diseño y estructuración de esquemas de financiamiento mayores a USD 10 millones que permiten a las empresas mexicanas competir en las licitaciones públicas internacionales, tanto en México como en el extranjero.
Crédito Sindicado
El crédito sindicado es un instrumento crediticio que busca la distribución de riesgos en operaciones de financiamiento en las que existe una comunidad de intereses entre entidades distintas que confían la gestión de un crédito concedido conjuntamente a un banco agente, el cual se encarga de las relaciones entre prestamistas y el prestatario.
Crédito Corporativo
Diseño y  estructuración de esquemas de financiamiento mayores a USD 10 millones que permiten a las empresas mexicanas competir en las licitaciones públicas internacionales, tanto en México como en el extranjero.

CAPITAL DE RIESGO
Fondos de inversión de capital de riesgo
El capital de riesgo es la aportación temporal de recursos de terceros al patrimonio de una empresa con el fin de optimizar sus oportunidades de negocio e incrementar su valor, aportando con ello soluciones a los proyectos de negocio, compartiendo el riesgo y los rendimientos donde el inversionista capitalista busca una asociación estrecha y de mediano plazo con los accionistas originales.

GARANTÍAS
Avales y garantías
Son mecanismos de apoyo otorgado por Bancomext que respaldan compromisos de pago o contractual que las empresas asumen en la realización de sus actividades productivas o comerciales relacionadas con la exportación, como por ejemplo:

*Avales

       Emisión de cartas de crédito Stand-by, para garantizar el cumplimiento de pagos u obligaciones de hacer y no hacer, garantizan parcialmente el pago de capital o intereses de una emisión de títulos en mercados bursátiles, a fin de mejorar su calificación.

*Garantía bursátil
Garantizar o avalar parcialmente el pago de capital y/o intereses de la emisión de papel comercial, certificados bursátiles o cualquier otro instrumento utilizado en el mercado de valores nacional o extranjero que permita mejorar la calificación que asignan las calificadoras a las emisiones bursátiles, cuyo propósito sea financiar operaciones de :
§                                 Equipamiento,
§                                 Proyectos de desarrollo tecnológico
§                                 Creación y desarrollos de infraestructura
§                                 Mejoramiento ambiental del impacto ecológico
§                                 Reestructuración de pasivos
§                                 Bursatilización de activos (cuentas por cobrar, pagarés, remesas, hipotecas entre otros)

Avalúos
El servicio de avalúos que presta el área fiduciaria de Bancomext surge como respuesta a la necesidad de nuestros clientes de contar con un documento técnico que describa el valor de un bien específico en una fecha determinada.

martes, 28 de septiembre de 2010

DE LA INTEGRACIÓN A LA GLOBALIZACIÓN

En la actualidad, el mundo se encuentra sumergido en constantes procesos de cambios y avances en distintas área de la vida humana, la cual ha provocado una transformación sistémica de ámbito mundial. Dicha transformación ha engendrado un nuevo orden capitalista el cual ha ido evolucionando y creciendo a medida que el hombre busca satisfacer sus necesidades inmediatas. Producto de estos cambios que enmarca al ciclo post-moderno, el proceso de globalización es el “ser procreado” que ha condicionado y configurado los escenarios para una nueva “revolución industrial”
    
          En este sentido, la globalización se inicia por la creciente necesidad de consumo y auge en las relaciones comerciales, la búsqueda de expansión, crecimiento y consolidación de una ideología, la cual ha conformado el actual comercio internacional y el moderno sistema económico.

 El paradigma globalizador ha promovido un proceso cultural dinámico donde las fronteras han ido desapareciendo y redefiniéndose constantemente; así se puede observar cómo la humanidad se ha ido transculturizando en el campo económico, político, científico, tecnológico, cultural, cibernético, entre otros.

Sin embargo, el fruto de la globalización neoliberal que liderizan y defienden los grandes ejes e imperios de dominio económico, político y financiero a escala mundial, ha incrementado la desigualdad y la brecha existente entre los países y ha provocado una expansión de la pobreza, de la exclusión, de la sobreexplotación de recursos. Así pues, a pesar de que la globalización se ha ido solidificando y condensando dentro del sistema económico mundial, ha sido centro de muchas críticas, no sólo desde la periferia sino también desde su mismo yacimiento.

Dado el grado de polarización hegemónica que se manifiesta en el mundo y dado el conflicto y la disyuntiva generada por el pensamiento ideológico que subyace a la globalización, surge la necesidad de reformular, retomar y plantear nuevas ideas y debates estratégicos entre las naciones más afectadas por el proceso.

 Es necesario reorientar las políticas internas de tal forma que se enfoquen, no en evadir el actual proceso, sino en afrontarlo y poder crear las bases y cimientos para insertarse y adaptarse a los constantes cambios mundiales.

En este orden de ideas, dicha realidad permite proponer y buscar una vía alternativa al proceso de globalización, ya que los problemas que impactan a la mayoría de las economías se agudizan y se transmiten rápidamente; es por ello que el proceso de integración se presenta como una política que se discute con asiduidad ya que dicha estrategia busca que las economías suprimidas por el actual contexto mundial puedan entrar firmes en el plano de un desarrollo sustentable y sostenido que sea además armónico y simétrico con el resto de las economías desarrolladas, para poder equilibrar y subsanar la desigualdad que predomina y se acrecienta en algunos países.

En efecto, la integración se concibe como una estrategia que va más allá de una óptica centrada exclusivamente en el ámbito comercial; implica además una corriente donde el desarrollo humano y el bienestar de los pueblos sean el norte de todos los objetivos.

No obstante, en América Latina el proceso de integración ha avanzado lentamente con relación a las condiciones dentro de las cuales se desarrollan sus economías. Sin embargo, no implica eludir o ignorar los esfuerzos e intentos que se han manejado en algunas regiones; se ha comenzado por tomar esta iniciativa como una salida viable y factible a la actual situación de recesión e inestabilidad del crecimiento mundial.

Es por ello que se considera urgente y necesario plantear dentro del proceso de planificación regional de cada país esta política, como mecanismo que pueda, no sólo neutralizar los efectos nocivos, sino también fortalecer y absorber los efectos positivos del inevitable proceso de globalización.

Actualmente, se tiene un panorama propicio para impulsar y reforzar la integración regional en América Latina y en otras economías vulnerables y subdesarrolladas.

La conformación del ALCA (Asociación de Libre Comercio de América), ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración), UE (Unión Europea), MERCOSUR (Mercado Común Suramericano), MCCA (Mercado Común Centroamericano), CAN (Comunidad Andina de Naciones), los TLC (Tratado de Libre Comercio Norteamericano), entre otras, son convenios y acuerdos comerciales que representan la “piedra angular” de una nueva estructura económica mundial futura, si se desarrollan dentro de las leyes y normas establecidas.

Para que dicha política se lleve a cabo, se deberían tomar medidas y decisiones que giren en torno a las necesidades y exigencias de cada uno de los miembros del proceso, de forma tal que este sea equitativo y defienda, además, los intereses de cada una de las partes sin perjudicar a otros; es decir, que no sea un “juego de suma cero”.

Así pues, se afirma que es casi imposible que economías débiles y sensibles exploren caminos y tomen decisiones individuales dado que la incidencia política y económica para influenciar en el sistema internacional es poco efectiva.

 Es por este motivo que la integración ofrece los “planos” para edificar las economías futuras, permitiendo así que dicha construcción sea un proceso de ingeniería conjunta que permita desarrollar un bloque con potencialidades y capacidades, de manera tal que estas regiones puedan conformar e integrar el actual comercio internacional y disfrutar de sus beneficios.

Se debería entonces emprender dentro de cada nación la integración regional, en conjunto con la modernización de las economías, coordinando las políticas gubernamentales, que articulen y coadyuven el modelo económico y social adecuado; se debe igualmente abrir negociaciones y acuerdos que “integren” los objetivos de los Estados y que éstos permitan a los países excluidos ser parte del “concierto internacional”, el cual, en la actualidad está un poco desafinado.

Es conveniente e importante argumentar que el proceso de integración tiene cierto grado de complejidad, ya que para abrir paso a una verdadera consolidación e integración entre diferentes regiones, es necesario lograr cierta simetría entre los diversos sistemas económicos.

 De lo contrario, los efectos que se deriven pueden ser desventajosos para unos y ventajosos para otros. Es por ello que para lograr esta paridad y consonancia entre los cuerpos económicos, debe iniciarse una serie de transformaciones y reestructuraciones internas, entre las cuales cabe destacar la diversificación del aparato productivo, es decir, romper en cierta magnitud con la dependencia y la deformación estructural que sucumbe y caracteriza a los sectores productivos en regiones subdesarrolladas, como en el caso de América Latina.

Por tal motivo, deben buscarse nuevos mercados y fortalecer las relaciones comerciales que promuevan la integración para dilucidar nuevos horizontes. Estas y otros elementos que fortalezcan la economía interna, defendiendo el bienestar social, son los inicios de una fructífera y próspera integración, pero el más importante de todos es que cada gobierno concientice la idea de que debe abordar esta política para defender la economía de las agresiones y desequilibrios que ocasiona la extrema interconexión mundial, todo ello enfocando los esfuerzos en programas y proyectos que estimulen el crecimiento y desarrollo económico y social.

Para ello se debería emprender y/o rescatar la industrialización, generar mayor productividad, acrecentar la competitividad, impulsar la innovación científica y tecnológica, solidificar la cultura, la justicia, la confianza y la estabilidad general del país, todo ello bajo un marco del consenso que debe existir entre las regiones, buscando así que dichas economías puedan nivelarse con los protagonistas internacionales.

lunes, 27 de septiembre de 2010

EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE MEXICO

México es la 11 ª economía más grande del mundo. Es conocido por ser una economía de libre comercio que esta fuertemente orientada hacia las exportaciones. El comercio de México se basa en acuerdos de libre comercio con mas de 40 países, entre ellos E. U. A., Japón, Israel, la UE y varios países de centro y sur America.

El petróleo es la principal exportación de México y el mayor generador de ingresos procedentes del extranjero en el país.  México es el sexto más grande de petróleo en el país productor del mundo, produciendo 3,7 millones de barriles diarios.  De hecho, la producción de aceite está regulado por el gobierno mexicano con las empresas privadas el manejo de la producción y el transporte marítimo de petróleo.

       Además del petróleo, México exporta los siguientes productos a otros países:

·        Electrónica
·        Automóviles
·        Aeronaves
·        Plata
·        Computadoras
·        Frutas
·        Los alimentos procesados
·        Hortalizas 
·        Café 
·        Biotecnología
·        Algodón
·        Metales
·        Equipo de industria
·        De aluminio
·        Tecnologías de la información 

          En las siguientes graficas se observan los principales productos de importación y exportación de México además de donde son exportados:
            
Fuente.- INEGI



Fuente.- INEGI


Fuente.- INEGI


Fuente.- INEGI


Fuente.- INEGI


Fuente.- INEGI


Fuente.- INEGI


Fuente.- INEGI


Fuente.- INEGI

lunes, 6 de septiembre de 2010

MÉXICO Y LA ECONOMÍA MUNDIAL

MÉXICO Y LA ECONOMÍA MUNDIAL

La crisis inmobiliaria iniciada en 2007 en los Estados Unidos de América (EUA), dada la desregulación del sistema financiero internacional y la interdependencia de las economías nacionales, en el marco de la globalización, se ha transformado en una crisis financiera mundial, que se ha profundizado en los países desarrollados y obligado a los gobiernos a replantearse el modelo de desarrollo del capitalismo y el papel del Estado en él, así como las posibilidades de crecimiento para 2010.

En meses pasados, la depreciación del dólar y la reducción del consumo de los estadounidenses provocó un decremento sustancial de las importaciones provenientes de esos países, lo que ha afectado las exportaciones de sus socios comerciales y sus ingresos, obligándolos a reducir su producción interna, aumentado el desempleo y los desequilibrios fiscales, impactando en su crecimiento.

Si bien México ha firmado 12 tratados de libre comercio con 43 países y diversificado su comercio, ha profundizado su dependencia respecto a la economía de los EUA, a quien envió más del 82.73 por ciento de sus exportaciones en 2007 y 79.9 por ciento en el primer semestre del 2009; lo que hace vulnerable su economía de la suerte que corra ese país, debido a que no cuenta con mercados alternativos que absorban sus productos a pesar de los acuerdos firmados.

Las expectativas para la economía mundial y para México en el 2010 no son buenas. El Fondo Monetario Internacional (FMI), en su última revisión sobre las perspectivas de crecimiento de la economía mundial, afirma que la situación económica ha empeorado en los últimos meses, producto del desplome del sector financiero y el deterioro de la confianza de productores y consumidores, lo cual hace prever que el crecimiento mundial será entre  3.75  y de 2.2 por ciento.

Pero mientras las economías emergentes podrían crecer en cinco por ciento, los países industrializados sufrirán una contracción de 0.3 por ciento en su crecimiento, confirmando así una recesión generalizada de la economía, la peor después de 1929. El FMI señala que "ante el deterioro de la situación financiera y económica, los precios de mercado reflejan la expectativa de que las tasas de incumplimiento de las obligaciones corporativas serán mucho más altas y las pérdidas vinculadas a valores y préstamos serán más cuantiosas, en parte porque las presiones ahora se están haciendo sentir también en los mercados emergentes, generando nuevas necesidades de recapitalización". Pero además, considera que es probable una repatriación de los capitales, lo que podría afectar la estabilidad del tipo de cambio en muchos países, en particular México, cuyo tipo de cambio debería oscilar en 14.5 pesos por dólar, de acuerdo al mercado.

Las autoridades mexicanas deberán pensar en implementar medidas que flexibilicen las condiciones de acceso al crédito y reduzcan las tasas de interés, adoptar medidas para apoyar la generación de empleos y el crecimiento de la economía, como se ha propuesto en la iniciativa presidencial. En las últimas semanas hemos presenciado cómo se está volviendo un imperativo de la política económica de muchos gobiernos, la adopción de medidas tendientes a la compra de activos depreciados, la recapitalización de los bancos, la reducción coordinada de las tasas de interés, así como la inyección de liquidez a los mercados, para rescatar el sistema financiero internacional.

jueves, 2 de septiembre de 2010

EL NEOLIBERALISMO

     Muchos economistas en la actualidad tienen como definición del neoliberalismo lo siguiente: “El neoliberalismo es un modelo estéril y una guerra contra los pobres”. 

ANTECEDENTES 

     El cuerpo doctrinario conocido como liberalismo surge en el siglo XVIII, de la mano de su teórico más importante, Adam Smith (The Wealth of Nations). Surge como un cuestionamiento de las restricciones feudales al comercio y la producción, crítica económica al patrimonialismo y a las barreras para la libertad de intercambio de trabajo por salarios, impulsó la transformación de la producción simple en acumulación simple y ampliada de capital. En el combate de las limitaciones que el feudalismo imponía al desarrollo de las fuerzas productivas, el liberalismo cumplió funciones revolucionarias en un sentido amplio, si bien con consecuencias nefastas para las explotaciones agrícolas de auto-consumo, a las que expulsó de los campos para convertirlas en proletarios y de las masas de las colonias y semicolonias que contribuyeron con su sudor y sangre a la acumulación originaria o primitiva del capital. 

     El neoliberalismo surge en la posguerra. En la Primavera Suiza de 1947, el 1º de abril, W. E. Rappard preside la primera sesión de la conferencia de la Internacional Neoliberal, la Mont-Pelerin Society, con financiamiento de industriales y financieros suizos y con la referencia de intelectuales como L. Von Mises, F. Von Hayek, M. Fridman, K. Popper, W. Eukpen, W. Lippman y otros, quienes se lanzan a dar "una batalla de ideas en un círculo restringido"(Anderson, 1988). 

     En un clásico del pensamiento neoliberal "El camino de la servidumbre" Von Hayek define "es la sumisión del hombre a las fuerzas impersonales del mercado la que, en el pasado, hizo posible el desarrollo de una civilización que sin ello no habría podido desarrollarse; es mediante esta sumisión como participamos cotidianamente en la construcción de algo más grande de lo que todos nosotros podemos comprender plenamente" (Von Hayek, 1984). 

     Los ejes del pensamiento neoliberal, como vemos se expresan en la sumisión " a las fuerzas impersonales del mercado" considerando toda lucha como una rebelión contra "un sistema de coordinación neutro, impersonal, benéfico universalmente y que traduce un conjunto de mecanismos que funcionan espontáneamente” (Audry, 1998). No existe racionalidad posible frente a " algo más grande de lo que todos podemos comprender plenamente", o más bien, permite cualquier irracionalidad e inhumanidad como producto. 


CARACTERÍSTICAS DEL NEOLIBERALISMO 

· Defienden un mercado altamente competitivo 

· Aceptan la intervención del Estado en la economía, como arbitro o promovedor de la libre competencia, pero lo restringe hasta despojarlo de la posibilidad de garantizar los bienes comunes mínimos que se merece todo ciudadano por ser persona 

· Se oponen al acaparamiento y a la especulación. 

· Se oponen a la fijación compulsiva de salarios por el Estado. 

· Rechazan la regulación de precios por el Estado, ya que deben fijarse en base a la relación oferta / demanda. 

· Se oponen a la creación compulsiva de empleo, eliminando los programas generales de creación de oportunidades para todos y los sustituye por apoyos ocasionales a grupos focalizados. 

· Se oponen al gasto público burocrático, privatizando empresas bajo la premisa de que la administración privada es mejor que la pública. 

· Defienden el libre comercio internacional, abriendo las fronteras para mercancías, capitales y flujos financieros y deja sin suficiente protección a los pequeños productores. 

· Defienden la libertad de contratación del trabajo y la libre movilidad de los factores de producción. 

· Elimina obstáculos que podrían imponer las legislaciones que protegen a los obreros. 

· Libera de impuestos y de obligaciones a grupos poderosos. 

· Provoca el individualismo y la competencia llevando al olvido el sentido de comunidad, produciendo la destrucción de la integridad humana y ecológica. 

· Expresa una política de ajuste y apertura. 

     En su conjunto, las características del neoliberalismo provocan una concentración mayor de la riqueza y del poder económico en las manos de unos cuantos y dejan sin protección a la mayoría de la población. Los defensores de este sistema afirman que estos ajustes producirán, a largo plazo, un crecimiento que elevará los niveles de ingreso y resolverá la situación de los desfavorecidos. 

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL NEOLIBERALISMO 

· Las ventajas del neoliberalismo se concentran en: mayor importación y preparación, exportación, competencia laboral, presencia del país en la economía mundial, menos intervención del gobierno en la economía. 

· Sus desventajas podemos resumirlas en: mayor número de desempleo, más impuestos y gastos, inflación, peores salarios, a crecenta la pobreza, monopolios, competencia desleal, saqueo de recursos naturales y salarios de miseria al pueblo. 


EL NEOLIBERALISMO Y SU RELACIÓN CON LA ECONOMÍA. 

     El desarrollo económico del neoliberalismo se logra a través de un mercado dinámico en el que existe una fuerte actividad por parte del sector privado y en el que el gobierno actúe como un organismo subsidiario mínimo, y no como el rol de control, será efectivo un gobierno que se posicione desde la suplencia mínima. 

-La desregulación, medio que elimina parte de los controles oficiales a favor de la producción privada de bienes y servicios. 

-Desincorporación de entidades públicas. 

-Venta de bienes de inversión a particulares. 

-Concesión a la iniciativa privada de servicios, principalmente los de comunicaciones y transportes. 

-Eliminación de subsidios 

-Adelgazamiento del aparato burocrático. 

-Crecimiento del Ejercito Industrial de Reserva 

     Con la introducción del neoliberalismo como modelo económico de México, el estado perdió industrias importantes, una de ellas es Telmex, esta industria a pesar de estar manejada por el gobierno es sostenida por particulares, el transporte público en la actualidad es llevado por particulares, también, el estado pierde fuerza día a día con respecto a los aspectos económicos del país. 


CONCLUSIÓN 

     El neoliberalismo más que nada trata de ayudar a la economía evitando que el estado intervenga ya que no siempre tiene soluciones eficientes para los problemas económicos y sociales. 

     Pienso que trata de brindarle a la economía un empuje para que esta sobresalga y resuelva los problemas mediante ella sola, también en el neoliberalismo destaca mucho cuando las empresas particulares se encargan de adquirir algunos bienes de inversión . 

     El neoliberalismo también impulsaba la privatización de los servicios así como pretendía eliminar los subsidios estas características tienen sus ventajas y desventajas.

martes, 31 de agosto de 2010

MERCANTILISMO, PROTECCIONISMO Y LIBERALISMO

EL MERCANTILISMO

     El mercantilismo es un conjunto de ideas económicas que considera que la prosperidad de una nación o estado depende del capital que pueda tener, y que el volumen global de comercio mundial es inalterable. El capital, que está representado por los metales preciosos que el estado tiene en su poder, se incrementa sobre todo mediante una balanza comercial positiva con otras naciones (o, lo que es lo mismo, que las exportaciones sean superiores a las importaciones). El mercantilismo sugiere que el gobierno dirigente de una nación debería buscar la consecución de esos objetivos mediante una política proteccionista sobre su economía, favoreciendo la exportación y desfavoreciendo la importación, sobre todo mediante la imposición de aranceles. La política económica basada en estas ideas a veces recibe el nombre de sistema mercantilista.

     Los pensadores mercantilistas preconizan el desarrollo económico por medio del enriquecimiento de las naciones gracias al comercio exterior, lo que permite encontrar salida a los excedentes de la producción.

     Fue la teoría predominante a lo largo de toda la Edad Moderna (desde el siglo XVI hasta el XVIII), época que aproximadamente indica el surgimiento de la idea del Estado Nación y la formación económico social conocida como Antiguo Régimen en Europa Occidental. En el ámbito nacional, el mercantilismo llevó a los primeros casos de intervención y significativo control gubernativo sobre la economía, y fue en este periodo en el que se fue estableciendo gran parte del sistema capitalista moderno. Internacionalmente, el mercantilismo sirvió indirectamente para impulsar muchas de las guerras europeas del periodo, y sirvió como causa y fundamento del imperialismo europeo, dado que las grandes potencias de Europa luchaban por el control de los mercados disponibles en el mundo.

     A partir de esa época, las cuestiones económicas dejan de pertenecer a los teólogos. La Edad Moderna marca un giro con la progresiva autonomía de la economía frente a la moral y la religión así como frente a la política. Esta enorme ruptura se realizará por medio de consejeros de los gobernantes y por los comerciantes.1 Esta nueva disciplina llegará a ser una verdadera ciencia económica con la fisiocracia. Entre los muchos autores mercantilistas, hay que destacar a Martín de Azpilicueta (1492-1586), Tomás de Mercado (1525-1575), Jean Bodin (1530–1596), Antoine de Montchrétien (1576–1621), o William Petty (1623–1687).

     La confianza en el mercantilismo comenzó a decaer a finales del siglo XVIII, momento en el que las teorías de Adam Smith y de otros economistas clásicos fueron ganando favor en el Imperio Británico, y en menor grado en el resto de Europa (con la excepción de Alemania, en donde la Escuela Histórica de Economía fue la más importante durante todo el siglo XIX y comienzos del XX). Adam Smith, que lo critica con dureza en su obra titulada Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones (conocida comúnmente como La riqueza de las naciones), califica el mercantilismo como una "economía al servicio del Príncipe".

PROTECCIONISMO

     Se ha atribuido a Abraham Lincoln la siguiente afirmación: Yo no sé gran cosa de aranceles. Lo que sí sé es que cuando compro una chaqueta de Inglaterra, yo me quedo con la chaqueta e Inglaterra con el dinero, mientras que si la compro en Estados Unidos, yo me quedo con la chaqueta y Estados Unidos con el dinero.

     Este razonamiento es un argumento antiguo que utilizaron los escritores mercantilistas de los siglos XVII y XVIII. Estos autores consideraban afortunado aquel país que vendía más bienes de los que compraba, pues una balanza comercial de carácter favorable significaba que entraba oro en el país para pagar su exceso de exportaciones. Los argumentos de los mercantilistas confunden los medios con los fines. Una acumulación de oro o de dinero no tiene porque mejorar el nivel de vida de un país, puesto que el dinero no posee valor en sí mismo, sino por lo que puede comprarse con él en otros países, la mayoría de los economistas, en la actualidad, rechazan la idea de que la recaudación de aranceles para tener un superávit comercial mejora el bienestar económico de un país.

     El proteccionismo es la política económica de restringir el comercio entre los estados, a través de métodos tales como los aranceles sobre las mercancías importadas, restrictivas cuotas , y una variedad de otras regulaciones del gobierno diseñadas para desalentar las importaciones y evitar la toma de posesión extranjera de los mercados nacionales y las empresas. Esta política está estrechamente alineada con anti-globalización, y contrasta con el libre comercio, donde las barreras gubernamentales al comercio ya los movimientos de capital se mantienen al mínimo. El término se utiliza sobre todo en el contexto de la economía, donde el proteccionismo se refiere a las políticas o doctrinas que proteger a las empresas y los trabajadores dentro de un país mediante la restricción o control de su comercio con las naciones extranjeras.

DIFERENCIAS ENTRE EL MERCANTILISMO Y EL LIBERALISMO

     El mercantilismo es pragmático (el fin justifica los medios) y no respeta principios, pues éstos no dependen del gobernante, quien con frecuencia los consideran obstáculos para sus fines. Como su legislación no respeta los derechos individuales (la propiedad, la libertad y los contratos), escasean las plazas de trabajo, la ineficiencia abunda, surgen las economías informales, aumenta la violencia, se arruina el medio ambiente y aumenta la miseria.

     Al contrario del liberalismo, el mercantilismo no es cosmopolita y supone que la riqueza del país consiste en atesorar reservas, en exportar mucho e importar poco. Surgió en el feudalismo de la Edad Media, cuando el comercio se consideraba una cuestión entre los nuevos estado-naciones y no entre las personas. Inglaterra, una pequeña isla, abandonó el mercantilismo en el siglo XIX y surgió como ejemplar potencia económica mundial.

     Bajo el liberalismo, el gobierno respeta la libertad de las personas, limitada solamente por los iguales derechos de los demás; protege la integridad física de las personas (la vida) y sus legítimas posesiones (la propiedad privada), pero deja a las personas libres para buscar su felicidad, en cooperación pacífica con los demás.

     Ni el mercantilismo ni el socialismo logran éxito por las mismas razones, algunas meramente técnicas, otras relacionadas a la ausencia de incentivos constructivos y también por la abundancia de incentivos perversos. Tanto el mercantilismo como el socialismo fomentan que personas y grupos interesados corrompan y controlen al gobierno, también que se enriquezcan sacrificando a los demás. En cambio, bajo un sistema de libertad (limitada por los iguales derechos de los demás, aunque siempre existirán diferencias de riqueza), las personas solamente se pueden enriquecer en el grado que sirven y enriquecen a los demás.

TEORÍAS DEL LIBERALISMO

     Smith postulo la teoría del valor-trabajo, según la cual la fuente única de la riqueza es el trabajo, que ya en las comunidades primitivas determinaba el valor de intercambio de las cosas en función del esfuerzo que hubiera costado conseguirlas: « El trabajo fue el primer precio- el primer dinero de compra-que se pago por todas la cosas.» Según la tesis central de La riqueza de las naciones, la clave del bienestar social está en el crecimiento económico, que se potencia a través de la división del trabajo. La división del trabajo, a su vez, se profundiza a medida que se amplía la extensión de los mercados y por ende la especialización.

     Jean-Baptiste Say en su obra "Ley de los mercado" nos dice que: los productos, en última instancia se intercambian por otros productos. Bautizada posteriormente como Ley de Say, constituye un elemento central de la economía clásica (al ser aceptada por Ricardo y Mill como una de las contribuciones más significativas al pensamiento económico). Su esencia es que, antes de poder demandar bienes hay que haber producido otros bienes para intercambiarlos por los bienes deseados (lo que implica una relación causa-efecto de la oferta hacia la demanda), y su corolario es que no pueden existir períodos prolongados de sobreproducción y subconsumo si el mercado no sufre interferencias.