martes, 28 de septiembre de 2010

DE LA INTEGRACIÓN A LA GLOBALIZACIÓN

En la actualidad, el mundo se encuentra sumergido en constantes procesos de cambios y avances en distintas área de la vida humana, la cual ha provocado una transformación sistémica de ámbito mundial. Dicha transformación ha engendrado un nuevo orden capitalista el cual ha ido evolucionando y creciendo a medida que el hombre busca satisfacer sus necesidades inmediatas. Producto de estos cambios que enmarca al ciclo post-moderno, el proceso de globalización es el “ser procreado” que ha condicionado y configurado los escenarios para una nueva “revolución industrial”
    
          En este sentido, la globalización se inicia por la creciente necesidad de consumo y auge en las relaciones comerciales, la búsqueda de expansión, crecimiento y consolidación de una ideología, la cual ha conformado el actual comercio internacional y el moderno sistema económico.

 El paradigma globalizador ha promovido un proceso cultural dinámico donde las fronteras han ido desapareciendo y redefiniéndose constantemente; así se puede observar cómo la humanidad se ha ido transculturizando en el campo económico, político, científico, tecnológico, cultural, cibernético, entre otros.

Sin embargo, el fruto de la globalización neoliberal que liderizan y defienden los grandes ejes e imperios de dominio económico, político y financiero a escala mundial, ha incrementado la desigualdad y la brecha existente entre los países y ha provocado una expansión de la pobreza, de la exclusión, de la sobreexplotación de recursos. Así pues, a pesar de que la globalización se ha ido solidificando y condensando dentro del sistema económico mundial, ha sido centro de muchas críticas, no sólo desde la periferia sino también desde su mismo yacimiento.

Dado el grado de polarización hegemónica que se manifiesta en el mundo y dado el conflicto y la disyuntiva generada por el pensamiento ideológico que subyace a la globalización, surge la necesidad de reformular, retomar y plantear nuevas ideas y debates estratégicos entre las naciones más afectadas por el proceso.

 Es necesario reorientar las políticas internas de tal forma que se enfoquen, no en evadir el actual proceso, sino en afrontarlo y poder crear las bases y cimientos para insertarse y adaptarse a los constantes cambios mundiales.

En este orden de ideas, dicha realidad permite proponer y buscar una vía alternativa al proceso de globalización, ya que los problemas que impactan a la mayoría de las economías se agudizan y se transmiten rápidamente; es por ello que el proceso de integración se presenta como una política que se discute con asiduidad ya que dicha estrategia busca que las economías suprimidas por el actual contexto mundial puedan entrar firmes en el plano de un desarrollo sustentable y sostenido que sea además armónico y simétrico con el resto de las economías desarrolladas, para poder equilibrar y subsanar la desigualdad que predomina y se acrecienta en algunos países.

En efecto, la integración se concibe como una estrategia que va más allá de una óptica centrada exclusivamente en el ámbito comercial; implica además una corriente donde el desarrollo humano y el bienestar de los pueblos sean el norte de todos los objetivos.

No obstante, en América Latina el proceso de integración ha avanzado lentamente con relación a las condiciones dentro de las cuales se desarrollan sus economías. Sin embargo, no implica eludir o ignorar los esfuerzos e intentos que se han manejado en algunas regiones; se ha comenzado por tomar esta iniciativa como una salida viable y factible a la actual situación de recesión e inestabilidad del crecimiento mundial.

Es por ello que se considera urgente y necesario plantear dentro del proceso de planificación regional de cada país esta política, como mecanismo que pueda, no sólo neutralizar los efectos nocivos, sino también fortalecer y absorber los efectos positivos del inevitable proceso de globalización.

Actualmente, se tiene un panorama propicio para impulsar y reforzar la integración regional en América Latina y en otras economías vulnerables y subdesarrolladas.

La conformación del ALCA (Asociación de Libre Comercio de América), ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración), UE (Unión Europea), MERCOSUR (Mercado Común Suramericano), MCCA (Mercado Común Centroamericano), CAN (Comunidad Andina de Naciones), los TLC (Tratado de Libre Comercio Norteamericano), entre otras, son convenios y acuerdos comerciales que representan la “piedra angular” de una nueva estructura económica mundial futura, si se desarrollan dentro de las leyes y normas establecidas.

Para que dicha política se lleve a cabo, se deberían tomar medidas y decisiones que giren en torno a las necesidades y exigencias de cada uno de los miembros del proceso, de forma tal que este sea equitativo y defienda, además, los intereses de cada una de las partes sin perjudicar a otros; es decir, que no sea un “juego de suma cero”.

Así pues, se afirma que es casi imposible que economías débiles y sensibles exploren caminos y tomen decisiones individuales dado que la incidencia política y económica para influenciar en el sistema internacional es poco efectiva.

 Es por este motivo que la integración ofrece los “planos” para edificar las economías futuras, permitiendo así que dicha construcción sea un proceso de ingeniería conjunta que permita desarrollar un bloque con potencialidades y capacidades, de manera tal que estas regiones puedan conformar e integrar el actual comercio internacional y disfrutar de sus beneficios.

Se debería entonces emprender dentro de cada nación la integración regional, en conjunto con la modernización de las economías, coordinando las políticas gubernamentales, que articulen y coadyuven el modelo económico y social adecuado; se debe igualmente abrir negociaciones y acuerdos que “integren” los objetivos de los Estados y que éstos permitan a los países excluidos ser parte del “concierto internacional”, el cual, en la actualidad está un poco desafinado.

Es conveniente e importante argumentar que el proceso de integración tiene cierto grado de complejidad, ya que para abrir paso a una verdadera consolidación e integración entre diferentes regiones, es necesario lograr cierta simetría entre los diversos sistemas económicos.

 De lo contrario, los efectos que se deriven pueden ser desventajosos para unos y ventajosos para otros. Es por ello que para lograr esta paridad y consonancia entre los cuerpos económicos, debe iniciarse una serie de transformaciones y reestructuraciones internas, entre las cuales cabe destacar la diversificación del aparato productivo, es decir, romper en cierta magnitud con la dependencia y la deformación estructural que sucumbe y caracteriza a los sectores productivos en regiones subdesarrolladas, como en el caso de América Latina.

Por tal motivo, deben buscarse nuevos mercados y fortalecer las relaciones comerciales que promuevan la integración para dilucidar nuevos horizontes. Estas y otros elementos que fortalezcan la economía interna, defendiendo el bienestar social, son los inicios de una fructífera y próspera integración, pero el más importante de todos es que cada gobierno concientice la idea de que debe abordar esta política para defender la economía de las agresiones y desequilibrios que ocasiona la extrema interconexión mundial, todo ello enfocando los esfuerzos en programas y proyectos que estimulen el crecimiento y desarrollo económico y social.

Para ello se debería emprender y/o rescatar la industrialización, generar mayor productividad, acrecentar la competitividad, impulsar la innovación científica y tecnológica, solidificar la cultura, la justicia, la confianza y la estabilidad general del país, todo ello bajo un marco del consenso que debe existir entre las regiones, buscando así que dichas economías puedan nivelarse con los protagonistas internacionales.

lunes, 27 de septiembre de 2010

EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE MEXICO

México es la 11 ª economía más grande del mundo. Es conocido por ser una economía de libre comercio que esta fuertemente orientada hacia las exportaciones. El comercio de México se basa en acuerdos de libre comercio con mas de 40 países, entre ellos E. U. A., Japón, Israel, la UE y varios países de centro y sur America.

El petróleo es la principal exportación de México y el mayor generador de ingresos procedentes del extranjero en el país.  México es el sexto más grande de petróleo en el país productor del mundo, produciendo 3,7 millones de barriles diarios.  De hecho, la producción de aceite está regulado por el gobierno mexicano con las empresas privadas el manejo de la producción y el transporte marítimo de petróleo.

       Además del petróleo, México exporta los siguientes productos a otros países:

·        Electrónica
·        Automóviles
·        Aeronaves
·        Plata
·        Computadoras
·        Frutas
·        Los alimentos procesados
·        Hortalizas 
·        Café 
·        Biotecnología
·        Algodón
·        Metales
·        Equipo de industria
·        De aluminio
·        Tecnologías de la información 

          En las siguientes graficas se observan los principales productos de importación y exportación de México además de donde son exportados:
            
Fuente.- INEGI



Fuente.- INEGI


Fuente.- INEGI


Fuente.- INEGI


Fuente.- INEGI


Fuente.- INEGI


Fuente.- INEGI


Fuente.- INEGI


Fuente.- INEGI

lunes, 6 de septiembre de 2010

MÉXICO Y LA ECONOMÍA MUNDIAL

MÉXICO Y LA ECONOMÍA MUNDIAL

La crisis inmobiliaria iniciada en 2007 en los Estados Unidos de América (EUA), dada la desregulación del sistema financiero internacional y la interdependencia de las economías nacionales, en el marco de la globalización, se ha transformado en una crisis financiera mundial, que se ha profundizado en los países desarrollados y obligado a los gobiernos a replantearse el modelo de desarrollo del capitalismo y el papel del Estado en él, así como las posibilidades de crecimiento para 2010.

En meses pasados, la depreciación del dólar y la reducción del consumo de los estadounidenses provocó un decremento sustancial de las importaciones provenientes de esos países, lo que ha afectado las exportaciones de sus socios comerciales y sus ingresos, obligándolos a reducir su producción interna, aumentado el desempleo y los desequilibrios fiscales, impactando en su crecimiento.

Si bien México ha firmado 12 tratados de libre comercio con 43 países y diversificado su comercio, ha profundizado su dependencia respecto a la economía de los EUA, a quien envió más del 82.73 por ciento de sus exportaciones en 2007 y 79.9 por ciento en el primer semestre del 2009; lo que hace vulnerable su economía de la suerte que corra ese país, debido a que no cuenta con mercados alternativos que absorban sus productos a pesar de los acuerdos firmados.

Las expectativas para la economía mundial y para México en el 2010 no son buenas. El Fondo Monetario Internacional (FMI), en su última revisión sobre las perspectivas de crecimiento de la economía mundial, afirma que la situación económica ha empeorado en los últimos meses, producto del desplome del sector financiero y el deterioro de la confianza de productores y consumidores, lo cual hace prever que el crecimiento mundial será entre  3.75  y de 2.2 por ciento.

Pero mientras las economías emergentes podrían crecer en cinco por ciento, los países industrializados sufrirán una contracción de 0.3 por ciento en su crecimiento, confirmando así una recesión generalizada de la economía, la peor después de 1929. El FMI señala que "ante el deterioro de la situación financiera y económica, los precios de mercado reflejan la expectativa de que las tasas de incumplimiento de las obligaciones corporativas serán mucho más altas y las pérdidas vinculadas a valores y préstamos serán más cuantiosas, en parte porque las presiones ahora se están haciendo sentir también en los mercados emergentes, generando nuevas necesidades de recapitalización". Pero además, considera que es probable una repatriación de los capitales, lo que podría afectar la estabilidad del tipo de cambio en muchos países, en particular México, cuyo tipo de cambio debería oscilar en 14.5 pesos por dólar, de acuerdo al mercado.

Las autoridades mexicanas deberán pensar en implementar medidas que flexibilicen las condiciones de acceso al crédito y reduzcan las tasas de interés, adoptar medidas para apoyar la generación de empleos y el crecimiento de la economía, como se ha propuesto en la iniciativa presidencial. En las últimas semanas hemos presenciado cómo se está volviendo un imperativo de la política económica de muchos gobiernos, la adopción de medidas tendientes a la compra de activos depreciados, la recapitalización de los bancos, la reducción coordinada de las tasas de interés, así como la inyección de liquidez a los mercados, para rescatar el sistema financiero internacional.

jueves, 2 de septiembre de 2010

EL NEOLIBERALISMO

     Muchos economistas en la actualidad tienen como definición del neoliberalismo lo siguiente: “El neoliberalismo es un modelo estéril y una guerra contra los pobres”. 

ANTECEDENTES 

     El cuerpo doctrinario conocido como liberalismo surge en el siglo XVIII, de la mano de su teórico más importante, Adam Smith (The Wealth of Nations). Surge como un cuestionamiento de las restricciones feudales al comercio y la producción, crítica económica al patrimonialismo y a las barreras para la libertad de intercambio de trabajo por salarios, impulsó la transformación de la producción simple en acumulación simple y ampliada de capital. En el combate de las limitaciones que el feudalismo imponía al desarrollo de las fuerzas productivas, el liberalismo cumplió funciones revolucionarias en un sentido amplio, si bien con consecuencias nefastas para las explotaciones agrícolas de auto-consumo, a las que expulsó de los campos para convertirlas en proletarios y de las masas de las colonias y semicolonias que contribuyeron con su sudor y sangre a la acumulación originaria o primitiva del capital. 

     El neoliberalismo surge en la posguerra. En la Primavera Suiza de 1947, el 1º de abril, W. E. Rappard preside la primera sesión de la conferencia de la Internacional Neoliberal, la Mont-Pelerin Society, con financiamiento de industriales y financieros suizos y con la referencia de intelectuales como L. Von Mises, F. Von Hayek, M. Fridman, K. Popper, W. Eukpen, W. Lippman y otros, quienes se lanzan a dar "una batalla de ideas en un círculo restringido"(Anderson, 1988). 

     En un clásico del pensamiento neoliberal "El camino de la servidumbre" Von Hayek define "es la sumisión del hombre a las fuerzas impersonales del mercado la que, en el pasado, hizo posible el desarrollo de una civilización que sin ello no habría podido desarrollarse; es mediante esta sumisión como participamos cotidianamente en la construcción de algo más grande de lo que todos nosotros podemos comprender plenamente" (Von Hayek, 1984). 

     Los ejes del pensamiento neoliberal, como vemos se expresan en la sumisión " a las fuerzas impersonales del mercado" considerando toda lucha como una rebelión contra "un sistema de coordinación neutro, impersonal, benéfico universalmente y que traduce un conjunto de mecanismos que funcionan espontáneamente” (Audry, 1998). No existe racionalidad posible frente a " algo más grande de lo que todos podemos comprender plenamente", o más bien, permite cualquier irracionalidad e inhumanidad como producto. 


CARACTERÍSTICAS DEL NEOLIBERALISMO 

· Defienden un mercado altamente competitivo 

· Aceptan la intervención del Estado en la economía, como arbitro o promovedor de la libre competencia, pero lo restringe hasta despojarlo de la posibilidad de garantizar los bienes comunes mínimos que se merece todo ciudadano por ser persona 

· Se oponen al acaparamiento y a la especulación. 

· Se oponen a la fijación compulsiva de salarios por el Estado. 

· Rechazan la regulación de precios por el Estado, ya que deben fijarse en base a la relación oferta / demanda. 

· Se oponen a la creación compulsiva de empleo, eliminando los programas generales de creación de oportunidades para todos y los sustituye por apoyos ocasionales a grupos focalizados. 

· Se oponen al gasto público burocrático, privatizando empresas bajo la premisa de que la administración privada es mejor que la pública. 

· Defienden el libre comercio internacional, abriendo las fronteras para mercancías, capitales y flujos financieros y deja sin suficiente protección a los pequeños productores. 

· Defienden la libertad de contratación del trabajo y la libre movilidad de los factores de producción. 

· Elimina obstáculos que podrían imponer las legislaciones que protegen a los obreros. 

· Libera de impuestos y de obligaciones a grupos poderosos. 

· Provoca el individualismo y la competencia llevando al olvido el sentido de comunidad, produciendo la destrucción de la integridad humana y ecológica. 

· Expresa una política de ajuste y apertura. 

     En su conjunto, las características del neoliberalismo provocan una concentración mayor de la riqueza y del poder económico en las manos de unos cuantos y dejan sin protección a la mayoría de la población. Los defensores de este sistema afirman que estos ajustes producirán, a largo plazo, un crecimiento que elevará los niveles de ingreso y resolverá la situación de los desfavorecidos. 

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL NEOLIBERALISMO 

· Las ventajas del neoliberalismo se concentran en: mayor importación y preparación, exportación, competencia laboral, presencia del país en la economía mundial, menos intervención del gobierno en la economía. 

· Sus desventajas podemos resumirlas en: mayor número de desempleo, más impuestos y gastos, inflación, peores salarios, a crecenta la pobreza, monopolios, competencia desleal, saqueo de recursos naturales y salarios de miseria al pueblo. 


EL NEOLIBERALISMO Y SU RELACIÓN CON LA ECONOMÍA. 

     El desarrollo económico del neoliberalismo se logra a través de un mercado dinámico en el que existe una fuerte actividad por parte del sector privado y en el que el gobierno actúe como un organismo subsidiario mínimo, y no como el rol de control, será efectivo un gobierno que se posicione desde la suplencia mínima. 

-La desregulación, medio que elimina parte de los controles oficiales a favor de la producción privada de bienes y servicios. 

-Desincorporación de entidades públicas. 

-Venta de bienes de inversión a particulares. 

-Concesión a la iniciativa privada de servicios, principalmente los de comunicaciones y transportes. 

-Eliminación de subsidios 

-Adelgazamiento del aparato burocrático. 

-Crecimiento del Ejercito Industrial de Reserva 

     Con la introducción del neoliberalismo como modelo económico de México, el estado perdió industrias importantes, una de ellas es Telmex, esta industria a pesar de estar manejada por el gobierno es sostenida por particulares, el transporte público en la actualidad es llevado por particulares, también, el estado pierde fuerza día a día con respecto a los aspectos económicos del país. 


CONCLUSIÓN 

     El neoliberalismo más que nada trata de ayudar a la economía evitando que el estado intervenga ya que no siempre tiene soluciones eficientes para los problemas económicos y sociales. 

     Pienso que trata de brindarle a la economía un empuje para que esta sobresalga y resuelva los problemas mediante ella sola, también en el neoliberalismo destaca mucho cuando las empresas particulares se encargan de adquirir algunos bienes de inversión . 

     El neoliberalismo también impulsaba la privatización de los servicios así como pretendía eliminar los subsidios estas características tienen sus ventajas y desventajas.